O Club de lectura Pantasmas de Papel do IES Fernando Esquío é o lugar onde queremos comentar, suxerir, alentar e compartir os libros que nos gustan....Animádevos e deixade os vosos comentarios "en cualquier lengua!"
Amosando publicacións coa etiqueta guerra. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta guerra. Amosar todas as publicacións

25 de febreiro de 2025

La biblioteca de las lectoras valientes


Una emocionante novela, basada en hechos reales, sobre una biblioteca subterránea en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Una declaración de amor a los libros, a las bibliotecas y a las historias que sostienen la esperanza en los momentos más difíciles.

East End, Londres, 1944. Clara Button no es una bibliotecaria cualquiera. Mientras el mundo sigue en guerra, Clara ha creado la única biblioteca subterránea del país, construida sobre las vías de la estación de metro en desuso de Bethnal Green. Allí abajo prospera una comunidad secreta con miles de literas, una guardería, una cafetería y un teatro que ofrecen refugio, calidez y distracción frente a las bombas que caen en el exterior. Junto con su glamurosa mejor amiga y ayudante, Ruby Munroe, Clara se asegura de que la biblioteca sea el corazón palpitante de la vida subterránea. Pero, a medida que la guerra se alarga, la determinación de las amigas de mantenerse fuertes ante la adversidad se pone a prueba cuando peligra la vida de sus seres más queridos.


5 de xuño de 2023

Roteiro na comarca de Ferrol de Assur de Francisco Narla

Como lectura final para o club de adultos, nos propuxeron ler Assur pola implicación no roteiro final que teremos o vindeiro mércores 28 de xuño. O autor nos visitara pola lectura de Fierro a finais de maio, pero esta lectura nos presenta unha odisea que pasa pola nosa terra así que...comezade a ler.

Sabíades que os normandos, hoxe denominados vikingos, chegaron tamén á nosa ría e 
que houbo unha cruenta "Batalla do Iuvia" no s.X? 

Animádevos e lede con nos Assur de Francisco Narla e descubriredes unha viaxe interminable que partindo e chegando a Outeiro preto do Ulla, por Compostela, Adóbrica (Ferrol na época), Noruega, Groenlandia, Vinland (América có fillo de Erik o roxo), Inglaterra...

 Ano do Señor de 968. Atraídos polas riquezas dos reinos cristiáns, unha frota de terribles homes do norte ameaza a florecente Compostela, baluarte da Igrexa e a coroa. Ao seu paso, só queda desolación, aldeas devastadas e cinzas humenates. Así sucede en Outeiro, o pequeno pobo no que vive Assur. Arrasadas as súas terras e mortos os seus pais, o raparigo refúxiase nunha única esperanza reencontrarse cos seus irmáns, capturados polos invasores.

No seu camiño cruzarase con Gutier de León, infanzón do conde Gonzalo Sánchez, quen o acolle baixo a súa tutela. Coñecerá a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico xudeu, e a Weland, un mercenario ao servizo dos cristiáns. Grazas a eles, Assur adquire coñecemento sobre a ciencia do seu tempo e penétrase na arte da guerra. Está preparado para encarar o seu destino. Pero, cando tenta rescatar ao seu irmán, na gran batalla de Adóbrica, é apresado e arrastrado ata as xeadas terras dos seus inimigos.

Vontade. Coraxe. Paciencia. De todo iso e máis deberá facer uso Assur para escaparse. Fugitivo, a fortuna esquivarao ata atoparse co navío capitaneado por Leif Eiriksson, fillo do afamado Eirik o Vermello. Con el viaxará ás descoñecidas terras de poñente, onde os máis inesperados perigos agárdanos... Ao mozo Assur arrebatáronlle a súa infancia; logo será capturado, vilipendiado, traizoado, admirado; debaterase entre o amor dunha muller e a soidade e buscará incansablemente aos seus irmáns desaparecidos; pero, por encima de todo, manterá viva a súa maior ilusión: o regreso.

Aquí temén tedes as fotos do roteiro que inclúen as localizacións na ría de Ferrol de Assur e a visita-xantar no Convento de Santa Catalina coa nosa guía improvisada Gabriela, compañeira docente e contadora de historias ademais de José María Campo Valiña, membro do noso club e profesor de historia, cos que fixemos unha visita de arte e historia moi interesante. 


31 de xaneiro de 2023

El príncipe de la niebla


El nuevo hogar de los Carver, que se han mudado a la costa huyendo de la ciudad y de la guerra, está rodeado de misterio.
Todavía se respira el espíritu de Jacob, el hijo de los antiguos propietarios, que murió ahogado. 

Las extrañas circunstancias de esa muerte sólo se empiezan a aclarar con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo a una persona; eso sí, a un alto precio.

«El príncipe de la niebla» es la primera novela de Carlos Ruiz Zafón. Según el propio autor, esta obra marca el punto de partida en su carrera literaria y omite todos aquellos textos previos, que nunca verían la luz, al considerarlos una falta de respeto hacia los propios lectores si los hubiera llegado a publicar.

La novela, desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, narra la historia de una familia que debe abandonar su hogar en la ciudad y trasladarse a un pequeño pueblo en la costa donde comienzan a suceder situaciones un tanto extrañas —tanto en la nueva casa junto a la playa como en los alrededores de la misma—.

Max, uno de los protagonistas, se ve envuelto en una trama de misterio, relacionada con un antiguo barco hundido y un jardin secreto lleno de estatuas, de lo más inquietante. Un mago, una familia marcada por la tragedia y diversos accidentes llevarán a los Carver a vivir situaciones extremas, desembocando en una serie de enigmas, que los protagonistas deberán resolver y sortear.

Web do autor.

Leer el primer capítulo.

3 de maio de 2022

Memoria do silencio



Estación de tren de Ribadavia, verán de 1943.
Günter busca ascender na Gestapo destapando unha trama internacional que axuda os xudeus a chegar a Portugal e abandonar Europa. 
Lola é unha muller brava e xenerosa, que cre na xustiza por riba de todo e arrisca a vida por axudar a quen o necesita. 
Frieda foxe da Holanda nazi e do seu pasado, arelando empezar unha nova vida en América como directora de orquestra. 

Tempos difíciles onde o medo e o silencio tecen unha rede de segredos e intrigas cun fin último: a liberdade.Novela a tres voces que explora, entre ficción e realidade, un capítulo pouco coñecido do noso pasado recente: Galicia durante a II Guerra Mundial. Eva Mejuto regresa á narrativa xuvenil con Memoria do silencio, finalista do Premio Jules Verne, logo da súa incursión con 22 segundos (Xerais 2017).

Eva Mejuto: «Paréceme moi importante que a rapazada de hoxe en día teña referentes positivos da nosa historia». Entrevista no «ZigZag Diario» sobre: «Memoria do silencio»
A entrevista pode verse nesta ligazón, a partir do minuto 04:37″.


Aquí estamos coa autora cando fomos ao Salón do Libro de Pontevedra.


8 de febreiro de 2022

La rama del cerezo


 “Vivir. Tal vez no resulte tan difícil, Tal vez sola haya que mirar adelante. Quizás se trate de ir llenando poco a poco los segundos, cargándolos de pequeños actos.” Rafael Salmerón.

En Hiroshima, en el año 1945, Ichiro y Masuji juegan en las calles de la ciudad momentos antes de caer la bomba atómica. En la Hiroshima actual, Sakura, una adolescente con una deformidad en la mano, sobrevive a las burlas de sus compañeros de clase y a la incomunicación familiar, piensa que su madre no la quiere y a su padre, absorbido por el trabajo, apenas lo ve. Aiko, una amiga virtual, vive en otra ciudad y no es fácil que lleguen a conocerse. Su verdadero deseo es convertirse en dibujante de manga, aunque sabe que eso nunca sucederá. Pero la vida de Sakura da un giro cuando se cruza con el pequeño Tetsuo y con un anciano superviviente del bombardeo de Hiroshima que guarda un gran secreto.

Después de la lectura nos queda un buen sabor de boca, nada empalagoso, donde la amistad, la culpabilidad, la aceptación de nosotros, el saber perdonar a los demás y a uno mismo nos muestra que no somos perfectos, pero que debemos aprender vivir como somos y, sobre todo, que a todos nos ocurre lo mismo.





10 de decembro de 2019

Fundación Libélula



Gladys, Helena e Laura arrastran vidas moi difíciles. Ningunha delas elixiu o pesado lastre dunhas circunstancias provocadas pola escravitude sexual, polo maltrato familiar ou pola precariedade laboral que sofren atadas de pés e mans. Serán os fíos de apoio que a avogada María Xosé Muradas e as súas compañeiras van tecendo dende o xermolo da "Fundación Libélula" de axuda ás mulleres en situación precaria os que lles permiten enxergar a posibilidade de comezar unha nova vida. Mais, a pesar das esperanzas acuñadas deberán seguir loitando, xa que as cousas ás veces empeoran antes de mellorar.

Yashmina Shawki naceu en Vigo de nai galega e pai kurdo iraquí. Cursou parte do ensino secundario en Baghdad, licenciándose na Universidade de Santiago de Compostela en Dereito en 1992 e en Historia Contemporánea en 1993. Conferenciante e xornalista especializada en temas de Oriente Medio, colabora nas revistas Festa da palabra silenciada e Babab, así como semanalmente nas páxinas de opinión de La Voz de Galicia e no faladoiro político "Al final del día" de Radio Voz. 

26 de marzo de 2019

Memoria do silencio



Estación de tren de Ribadavia, verán de 1943.
Günter busca ascender na Gestapo destapando unha trama internacional que axuda os xudeus a chegar a Portugal e abandonar Europa. 
Lola é unha muller brava e xenerosa, que cre na xustiza por riba de todo e arrisca a vida por axudar a quen o necesita. 
Frieda foxe da Holanda nazi e do seu pasado, arelando empezar unha nova vida en América como directora de orquestra. 

Tempos difíciles onde o medo e o silencio tecen unha rede de segredos e intrigas cun fin último: a liberdade.Novela a tres voces que explora, entre ficción e realidade, un capítulo pouco coñecido do noso pasado recente: Galicia durante a II Guerra Mundial. Eva Mejuto regresa á narrativa xuvenil con Memoria do silencio, finalista do Premio Jules Verne, logo da súa incursión con 22 segundos (Xerais 2017).

Eva Mejuto: «Paréceme moi importante que a rapazada de hoxe en día teña referentes positivos da nosa historia». Entrevista no «ZigZag Diario» sobre: «Memoria do silencio»
A entrevista pode verse nesta ligazón, a partir do minuto 04:37″.


Aquí estamos coa autora cando fomos ao Salón do Libro de Pontevedra.


8 de maio de 2018

Mientras nieva sobre los cedros



Un joven pescador es hallado muerto, atrapado entre las redes de su barco, en las aguas de una pequeña y tranquila isla del Pacífico Norte. La sospecha de asesinato perturbará la calma existente entre los habitantes de la isla, para los que las heridas de Pearl Harbor y la confrontación entre norteamericanos y japoneses en la guerra parecen no haberse cerrado. Kazuo Miyamoto, amigo de la infancia del joven pescador asesinado, es el principal sospechoso. Ishmael Chambers, director del periódico local, se encarga de cubrir el caso y observa cómo el juicio consigue sacar a la luz ciertos acontecimientos ocultos. En este ambiente, Ishmael se reencontrará con Hatsue, su gran amor de adolescencia y esposa del acusado. El juicio y una espiral de acontecimientos despertarán viejos fantasmas y revelarán rencores soterrados.

Mientras, la nieve sigue cayendo sobre los cedros y la historia va descubriendo perversas ambigüedades, arreglos de cuentas con el pasado y sentimientos subyacentes, como el racismo, la culpa, la moral individual y el amor.

Novela ganadora del prestigioso premio PEN/FAULKNER, el DISCOVERY AWARD, y el PACIFIC NORTHWEST BOOKSELLERS AWARD. «Tanto en el mundo real como en la ficción, nunca he leído una crónica más absorbente de un litigio.» JOHN GRISHAM «Cautivador...estremecedor. Elegante e impecablemente escrito.» THE NEW YORK TIMES BOOK REVIEW Sólo en casos muy excepcionales una primera novela que sorprende y gusta a los críticos más exigentes y recibe un premio tan prestigioso como el PEN/Faulkner pasa a ser, además, una de las obras más vendidas en el mundo.

15 de outubro de 2015

En el 150º aniversario del nacimiento de Rudyard Kipling: Kim


Rudyard Kypling nacido en la India el 30 de diciembre de 1865, escribió este libro en 1901. El libro narra las aventuras de Kimball O’Hara, hijo de un soldado irlandés, huérfano a muy temprana edad, se convierte en un experto conocedor de Lahore, la ciudad donde habita. Lo llaman "Amigo de todo el mundo”.
La acción se desarrolla en la India, colonia británica, donde Kim conocerá a un lama tibetano quien busca un río sagrado, el santo río de la Flecha. Kim decide guiarle y al mismo tiempo cumplir una misión secreta.
Rudyard Kipling  recibió en 1907  el Premio Nobel de Literatura por su "poder de observación, originalidad de imaginación, virilidad de ideas y remarcable talento para la narración."

Este es un fragmento de la novela:

"Los bazares, cálidos y animados, resplandecían con las luces encendidas cuando atravesaron entre la muchedumbre apiñada, donde se veían tipos de todas las razas de la alta India; el lama iba de un lado a otro, vacilante, como en sueños. Era su primera experiencia de una gran ciudad industrial; los tranvías atestados, con el incesante chirrido de sus frenos, lo espantaban. A fuerza de tropiezos y empellones, llegó a la inmensa puerta del caravasar de Cachemira: esa enorme plaza cercada, que se halla frente a la estación de ferrocarril, rodeada en su interior por una arcada de soportales, y en la cual se alojan las caravanas de camellos y caballos que vienen del Asia central. Todas las costumbres y razas de la gente del norte se encontraban allí; unos cuidaban de los caballos atados y de los camellos arrodillados; otros cargaban y descargaban fardos y pacas 25; sacaban agua de los pozos, cuyas poleas rechinaban; apilaban hierba ante los sementales de ojos feroces; golpeaban a los perros huraños; pagaban a los conductores de camellos; contrataban nuevos criados; gritaban, juraban, disputaban y regateaban en la atestada plaza."

21 de abril de 2015

Demonios familiares


Demonios familiares, la última novela que Ana María Matute escribió antes de morir, apareció publicada el 23 de septiembre. Demonios familiares es una historia de amor y culpabilidad que sucede en julio de 1936 en una pequeña ciudad del centro de España…
Eva, la protagonista de Demonios familiares, vuelve a la casa familiar tras la quema del convento donde estaba como novicia. Su padre, el Coronel, un hombre conservador y autoritario que siempre ha tratado a su hija con un amor distante, está paralítico desde hace años y dirige su hacienda desde la silla de ruedas, asistido por Yago, un hombre oscuro cuya historia tiene muchos secretos.
En el bosque cercano a su casa, Eva encuentra el cuerpo malherido de un paracaidista, y ayudada por Yago, que reconoce al muchacho, lo trasladan al desván. Eva sabe que debe mantener la presencia de Berni en el más absoluto secreto, y más desde que la zona ha sido tomada por el bando nacional. Dedicada al cuidado de Berni, la joven e inexperta muchacha desarrollará un sentimiento que sabe que no debe sentir, algo que traiciona a todos cuantos ama. Primeras páginas.

Reseña en RTVE.
"Aquel día, cuando lo vio a caballo en lo alto de la tapia, Berni se enteró de que el chico de al lado se llamaba Yago y de algunas cosas más. Por ejemplo que no era hijo ni del Coronel ni de Madre ni de Mada. Era misterioso hasta en eso. Como si hubiera aparecido un buen día debajo de una de las coles del huerto, que con tanto mimo trataba Mada". Estas son las últimas palabras que dejó escritas, solo tras superar las mil y una correcciones a las que sometía sus escritos, Ana María Matute, en su última novela, aquella que la muerte no le dejó terminar cuando la sorprendió el pasado 25 de junio, a solo un mes de cumplir los 89 años. Demonios familiares, que sale a la venta este martes, es una obra sin final, pero poco importa eso cuando se trata del punto final de una obra literaria única de una escritora indispensable para las letras hispánicas, Premio Cervantes 2010, la niña asombrada y fabuladora cuya máxima era: "El que no inventa, no vive".

22 de abril de 2014

The Monuments Men


Durante la Segunda Guerra Mundial se los conoció como los Monument Men, o los soldados del arte, pero estos hombres no llevaban fusiles, ni conducían tanques, ni sobrevolaban los cielos en bombarderos.

Ni siquiera tenían formación militar: sus armas eran el conocimiento, el sigilo y la astucia; y su propósito: salvar el patrimonio artístico europeo de la codicia de Hitler y del poder destructivo de los ejércitos contendientes.


Los estrategas militares afirman que cuando una guerra se vuelve tan cruenta que envuelve a la población civil, todas las ayudas son bienvenidas. Sabíamos que muchas mujeres dieron los mejores años de su vida en los hospitales de campaña, o que los profesores de Oxford pusieron su dominio de las lenguas extranjeras al servicio de la patria. Pero apenas sabíamos nada acerca de un grupo de hombres y mujeres que en época de paz se dedicaban al arte, y que sintieron que podían servir a sus países protegiendo el legado histórico de Europa.
Estos hombres y mujeres, en un número superior a trescientos voluntarios de trece países distintos, dieron cuerpo, como una prolongación de sus carreras civiles, a los Monument Men: una brigada única consagrada a mitigar los daños que durante los combates de tierra y los bombardeos habían padecido las iglesias, las estatuas y los museos. También se dedicaron a frustrar robos y saqueos, escondieron valiosas obras de arte de las rapiñas de los cazadores de recompensas y de los saqueadores a las órdenes de Adolf Hitler, quien, entre sus delirios megalomaníacos, pretendía construir el museo de arte más grande del mundo.
Robert M. Esdel reconstruye mediante cartas, informes y fotografías la historia de unos hombres que con sus valientes actos en Londres, en París y en Alemania, salvaron cientos de obras de arte y evitaron un desastre cultural.

«Que esta pequeña brigada de personas pudiera recuperar tanto de lo que se había robado es poco menos que milagroso. Una historia increíble.» The Washington Post

¿Sería nuestra historia europea igual sin estos Monument's Men?

Reseña en El Mundo Cultura, en Vanity Fair y en Hislibris.

25 de marzo de 2014

Apocalipsis Z

Qué sucedería si un día al levantarse descubrieses que la civilización se está cayendo en pedazos? Eso es lo que le sucede al protagonista de Apocalipsis Z, un joven abogado que lleva una vida tranquila y rutinaria en una pequeña ciudad española de provincias, hasta que un oscuro incidente médico en un remoto país del Caucaso tiene lugar.
Paulatinamente lo que tan solo era una pequeña noticia breve en los periódicos se transforma en una epidemia de proporciones devastadoras que amenaza con aniquilar a toda la humanidad. A medida que la enfermedad se acerca devorando país tras país, el caos comienza a cundir en España. El protagonista, un abogado (cuyo nombre no se menciona a lo largo de todo el relato, ya que siempre escribe en primera persona), asiste perplejo al principio y preocupado después al goteo de noticias sobre la enfermedad a través de los medios de comunicación. A medida que pasan los días las noticias son más contradictorias y confusas y pronto la histeria comienza a apoderarse de la sociedad. Las iniciativas políticas se entrecruzan con las decisiones militares y pronto la censura cae sobre los medios de comunicación, dando paso a una interminable hilera de rumores. El abogado es testigo de cómo todo aquello que daba por sentado (suministro de luz, agua, comunicaciones, etc…) va desapareciendo poco a poco a medida que el país va cayendo bajo los efectos de la plaga.
Finalmente, cuando la enfermedad alcanza su pequeña ciudad ya es demasiado tarde para huir. Aterrado, descubre que los propios infectados, en un estado entre la vida y la muerte, son la principal amenaza para los supervivientes. Rodeado en su propio domicilio, y con la única compañía de su mascota, el abogado, sin ningún tipo de habilidades ni conocimientos especiales ha de urdir un plan para salvar su vida.

Recensión da BPM de Redondela
Mundo Cadáver

13 de maio de 2013

La noche más oscura

A Valeria este año le esperan unas vacaciones muy especiales, o al menos eso es lo que dice su madre, una auténtica especialista en buscar lugares originales para desconectar de la rutina. Un lugar solitario y peculiar en el norte de Noruega será el elegido, y allí el presente se mezclará con el pasado en los sueños de Valeria.

Una historia ocurrida durante la ocupación nazi en el país, un faro en medio del mar y los ojos de Valeria, como nexo. Y así, lo que en un principio parecía que sería un verano aburrido, se convierte en un verano inolvidable.

Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2011
Reseña y crítica en El templo de las mil puertas.
Ficha de lectura.
Prezi de un alumno de 1º BAC

Empezar a leer.

16 de outubro de 2012

El lector

Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó...
Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horro y la piedad; sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombras se ciernen sobre ellos.

Reseña en Hislibris
Trailer.
Reseña no blog De cine no Esquío
Reseña en Ética y Cine
Sección cultura en El País:"La patética humanidad del monstruo"
Papel en Blanco: "Tragedia con tintes clásicos y sentimiento de culpa"
Cervantes Virtual: "Hipócrita lector"

Una pincelada de historia:


Para saber más
Mapas animados
Museo del Holocausto en US

5 de febreiro de 2012

El fantasma anidó bajo el alero

En unos tiempos difíciles, heridos por una guerra demasiado cercana, un día apareció el fantasma del abuelo para endulzar con sus relatos las noches de su nieto.

Resumen
El día que cumplió ocho años, al irse a dormir, recibió la visita de su abuelo muerto. Aquel fantasma de calva reluciente no daba miedo y contaba unos cuentos tan maravillosos que el niño se aficionó a él. Pero no pudo dejar de compartir un secreto tan grande con Feli, su mejor amiga; con la que también tenía que verse en secreto por «cosas de la guerra» que sólo sabían los mayores. Luego llegaron malos tiempos, y más tarde el niño se hizo mayor, pero no olvidó a su querido fantasma, cuyo rastro encontró en muchos libros. Y un día, gracias a una novela, descubrió por qué su abuelo era un fantasma con sabañones que vivía en un purgatorio oscuro y frío.
Resumen adultos
Tras la Guerra Civil la vida no era fácil en el pueblo. Los niños no sabían a qué se debían los rencores de los mayores, pero los sufrían. Entonces apareció el abuelo fantasma para brindar a su nieto un remanso de cariño y alegría con las historias que le contaba cada noche. Cuando dejó de aparecerse, todo se torció. Ambientada en una España amarga y convaleciente, esta historia de amores arraigados en medio del odio resulta conmovedora. No faltan en ella suaves pinceladas de humor tierno. El personal estilo del autor, de gran riqueza lingüística, tampoco deja indiferente. La inquietantes ilustraciones de Javier Serrano aportan su propio misterio.

Así empieza
La primera noche que me visitó mi abuelo, lo reconocí por la luz verdiazulada que nimbaba su calva. Tenía la misma cabeza luminosa que en el retrato de la sala, aunque allí, acechado por las sombras, quedaba algo apagada ante el acoso de la penumbra.

8 de xuño de 2011

La casa de la linterna


Melchor Abreira é un galego que fixo fortuna na Arxentina, no negocio de exportación de carne. Constrúe unha casa na súa terra natal (a chamada Casa Grande ou Casa da Lanterna), na que se aloxa Azaña cando ven á vila a fundar o partido Esquerda Republicana. Ao producirse o levantamento do 36, Melchor Abreira morre coa súa esposa en Madrid, nun bombardeo. O seu único fillo, Luís Abriera, biólogo que ía casar coa filla do reloxeiro Daniel Lobato, presidente do partido de Esquerda Republicana de Pontedeume, escóndese na casa. É un máis dos moitos escapados que se esconden nas súas propias casas ou se botan ao monte.
A novela comeza cando, oito anos despois, é asasinado Custodio Lázaro, un carboeiro, que axudaba a Luís a sobrevivir na casa ao intentar poñerse en contacto cos refuxiados no bosque; e Luís é descuberto gravemente enfermo por dous rapaces, de 14 anos, da localidade: Eduardo Mata, fillo do médico Servando Mata e Miguel Torres, fillo do recén chegado Xefe de Estación da Renfe. Que facer? Axudalo? Denuncialo? Dicírllelo aos seus pais? Tendo como punto de partida este dilema, os rapaces van descubrindo, a medida que seguen coas súas vidas de adolescentes, unha nova realidade que descoñecían, da que ninguén lles falara e sobre a que na vila se estableceu un tácito pacto de silencio: a realidade da sublevación, a represión posterior e a sórdida loita que mantén a Garda Civil cos escapados.

Entrevista có autor.

Esta é a última obra do segundo grupo do club de lectura e remataremos o ano cun roteiro có autor en Pontedeume. Xa temos as fotos.



25 de abril de 2011

O carteiro de Bagdad


Abdulwahid, de 11 anos, chámase como o levantador de pesas iraquí que conseguiu unha medalla olímpica de bronce, o único na historia, que a xente lembra como unha fazaña inesquecible. Vive co seu pai, Ibrahim, carteiro que reparte o correo na súa motocicleta, e Fatiha, a nai, nunha humilde casa de adobe de habitación única, no humilde barrio de Karrada, en Bagdad, na que foi a cidade máis grande da Terra e chamada Cidade da Paz. Agora, coa guerra, os comercios permanecen tapiados, el non pode ir á escola e a súa nai apenas sae de casa pola inseguridade. Só as tardes do venres toda a cidade descansa das bombas e ambulancias, á hora do rezo, ao que chaman os muecíns. Pairan os sunnitas como eles, pero pairan tamén os xiítas, que son maioría no barrio.
Non toda a cidade é igual: na selecta e protexida Zona Verde, onde o pai foi a entregar unha carta, teñen luz eléctrica. Non como eles, que teñen un xerador de gasóleo, e venderon a televisión para poder comer. Por iso teñen que ir ver en casa duns amigos o triunfo de Shada, que vive en Marrocos pero naceu en Bagdad, no concurso da "Academia das Estrelas" de Oriente Medio. Choran todos emocionados pola vitoria e despídense con bicos e abrazos: pode ser o último día que se vexan pois cada día morre algún amigo en Bagdad.
Pasan os meses e nada cambia. Un día descobre á súa nai borrando unha pintada ameazante na parede de casa. Aínda que se pon o "niqab", que lle oculta o rostro, deixando só á vista os ollos, por medo...


Blog do autor.

Trailer do libro, XVIII Premio Ala Delta, 2007:




4 de marzo de 2009

Irmán do vento

"Meu amigo Alberte, aleykum salaam:
Primeiro día de outubro de 2002 segundo o voso calendario, 24 de Rayab segundo o musulmán. Esta é a primeira carta que che escribo, querido Alberte. Meu pai acábame de regalar este caderno de tapas duras e follas raiadas e un bolígrafo de tinta azul escura. O mestre Mir Ashduf considera que debo practicar a escrita porque disque teño calidades para narrar historias; quere que me converta nun katib, é dicir, un escritor de libros, e o teu pai é da mesma opinión. Eu non sei se será certo, penso que o que queren é salvarme de ir cachar na leira ou de ir ao monte por leña. Entre ambos convenceron o meu pai de que o mellor é que me ocupe só de coidar as ovellas no pasto, así terei tempo para escribir as cousas que se me ocorran."


Irmán do vento, a novela de M. Lourenzo González, gañadora do Premio Merlín 2003, é a historia de Khaled, un rapaz dunha apartada aldea do Iraq que, coma outro rapaz calquera, ten unha familia, ten amigos, unha casa, unha vida, ten un amor, ten proxectos. Ata que, de repente, a guerra. Irmán do vento é a crónica da destrución inexorábel de todo canto Khaled é e de canto soña ser. Irmán do vento é tamén a narración emocionante da loita contra ese destino imposto e pola recuperación da dignidade e da esperanza.
Na páxina da Biblioteca Virtual Galega podedes ver as outras obras deste autor e ler algún relato online

28 de xaneiro de 2009

O neno do pixama de raias


"...Cremos que é importante empezar esta novela sen saber de que trata. Nembargantes, se decides embarcarte na aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un neno de nove anos, cando se muda coa súa familia a unha casa onda unha cerca. Hai milleiros de aramados coma ese en moitos sitios do mundo; só desexamos que nunca te atopes con ningún, e se o fas, que teñas forza para librarte del..."

Estas palabras son as da contraportada do libro e é a nosa proposta para un dos sous clubes de lectura. Aínda que moitos de vos xa sabedes moito do libro, incluso da versión cinematográfica, queremos compartir convosco a impresión que nos causou ao lela, e falar desa época nun momento no que se repite o conflito bélico, noutros escenarios pero o mesmo odio, ira, rabia... agora que nos achegamos ao Día escolar da non violencia e a paz o próximo 30 de xaneiro e que onte 27 foi o Día do recordo do holocausto. Porque recordar é non volver equivocarse... ou polo menos iso cremos.
Disfrutade da lectura e si tedes algunha dúbida ou curiosidade vos deixamos unhas páxinas onde ampliar información: