O Club de lectura Pantasmas de Papel do IES Fernando Esquío é o lugar onde queremos comentar, suxerir, alentar e compartir os libros que nos gustan....Animádevos e deixade os vosos comentarios "en cualquier lengua!"
Ana Alonso visitounos onte 10 de marzo para falar da súa obra e presentarnos "20 días de
abril", unha novela onde un grupo de rapaces sobreviven ao confinamento
nunha residencia estudiantil na Universidade de Sterling, Escocia; falan de
curiosidades e vivencias dos seus países de orixe, destacando as diferencias
pero tamén as similitudes.
Ana contounos a
súa experiencia como escritora e cómo chegou a escribir obras xuvenís tan
dispares como a saga de ciencia ficción (aínda que agora non tanto) La llave
del tiempo, ou a saga de fantasía histórica Yinn, ou obras tan realistas como
esta de "20 días de abril" ou "El sueño de Berlín" ou
"Odio el rosa".
Un pracer contar
con ela nesta semana onde as autoras están tan presente polo Día Internacional
da Muller.
Seis chicas adolescentes conviven en la misma habitación de
un internado al que llegan desde diferentes pueblos del país. Es 1968 y el
mundo está cambiando. Todas pertenecen a familias pobres, cada una ha salido de
su pueblo por razones muy diferentes, son las primeras mujeres de su familia
que pueden estudiar, y saben que su única manera de prosperar es aprovechar la
oportunidad.
A mitad de curso, Angélica, la tutora, les propone montar
una obra de teatro: La tempestad, de William Shakespeare. Los
caracteres de los personajes y los suyos se fundirán en la interpretación.
El ambiente del internado femenino se mezcla, además, con la
realidad social y política de la época: últimos años de la dictadura, el mayo
francés del 68, los asesinatos en Estados Unidos de Martin Luther King y Robert
Kennedy, la guerra de Vietnam, la presencia de los soldados americanos en la
base aérea, la presencia de la religión, el deseo de libertad, la definición de
la identidad sexual y los primeros amores.
XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.
Ana es una adolescente que sufre un trastorno obsesivo
compulsivo. Por ello, se ve obligada a poner el máximo cuidado en muchas
acciones de su día a día: podrás verla cruzando varias veces el marco de una puerta,
intentando no pisar las rayas de las aceras, y notarás que a veces repite
algunas palabras que considera importantes.
Bruno, un compañero de clase, no se da cuenta de nada de
esto. Desde que Ana hizo una exposición sobre el Antiguo Egipto se ha quedado
fascinado por ella y está deseando conocerla más.
El joven quiere poner en marcha un viaje de fin de curso a
Berlín, donde se encuentra el Busto de Nefertiti, mujer del faraón Akhenatón,
para cumplir uno de los sueños de Ana. Con su entusiasmo, no se da cuenta de
que este viaje puede agobiar a Ana, al verse alejada de casa y expuesta en una
ciudad extranjera.
Ana Alonso y Javier Pelegrín, autores ya consagrados en la
literatura juvenil española, nos traen una historia algo distinta a lo que nos
tienen acostumbrados, pues El sueño de Berlín es una obra
enteramente realista.
En la prosa de la novela encontramos un estilo de calidad,
muy pulido, que sirve al propósito de la historia. Los dos protagonistas son a
su vez narradores en primera persona. La justificación a la primera persona de
Ana la encontramos en el diario que escribe, que es lo que ha llegado hasta
nuestras manos. Allí vemos cómo su TOC está reflejado también por escrito y
cómo tiene que repetir ciertas palabras en varias series.
Es una novela que se lee muy rápido, pues las dos voces
narrativas se combinan muy bien y el resultado es una lectura muy entretenida.
Es cierto que el libro te deja con ganas de más: es una obra muy corta, que nos
muestra una pequeña parte de la vida de Bruno y Ana, y se echa de menos que se
desarrolle en mayor profundidad para poder perdernos en sus vidas durante algo
más de tiempo.
Además, es un libro que se presenta como una buena
introducción a un problema como el TOC, para una de estas tardes de vacaciones
en las que nos apetece leer una historia de superación.
Considerada unha
das máis belas historias de amor da literatura, "El rumor del oleaje"
narra o nacemento e consumación do idilio entre dous adolescentes situados nun
mundo arcádico, primitivo e elemental: unha minúscula illa xaponesa na que sobrevive
unha comunidade de pescadores apartada da civilización e onde se percibe por
todas as partes o cheiro salobre do mar, a fragrancia das cordas de cáñamo, o
fume invisible das fogueiras e o rumor dunha ondada azul intensa que todo o
circunda. Guiado pola súa admiración cara ao modelo humano e a tradición
bucólica da Grecia clásica, que era capaz de establecer unha perfecta
coincidencia entre a vida humana e a misteriosa beleza da natureza,
Yukio Mishima
(1925-1970) constrúe unha novela inesquecible acerca dun dos temas perennes da
literatura.
«Aquela mañá
esperteime chorando. Como sempre. Nin sequera sabía se estaba triste.»
Sakutarô e Aki
coñécense na escola dunha cidade provincial de Xapón. El é un adolescente enxeñoso
e sarcástico. Ela é intelixente, fermosa e popular. Pronto se converten en
amigos inseparables, ata que un día, Sakutarô ve a Aki con outros ollos, e a
amizade cómplice transfórmase nunha paixón arrebatadora. Ambos viven unha
historia capaz de trastornar os sentidos e borrar as fronteiras entre a vida e
a morte.
Un grito de amor desde el centro del mundo é a novela xaponesa máis lida de todos os tempos.
Inspirou unha versión cinematográfica, unha exitosa serie televisiva e mesmo
foi ilustrada como cómic manga.
Esta semana tivemos o pracer de contar con Andrea Maceiras quen veu falarnos da súa última novela "Que me pare o corazón se te esquezo" así como doutras que tamén leramos no club como "O que sei do silencio" e así fixemos lecturas compartidas.
Andrea explicounos o por qué da escolla dos nome dos personaxes de Que me pare..., dos perigos das redes sociais, dos retos, de saberse distinto e a busca de aceptación nun grupo, dos medos e inseguridades da xente nova que non son exclusivos á xuventude de hoxe, senón que todos os adolescentes das distintas xeracións os sufrimos pero nestes tempos fanse aínda máis públicos polas novas tecnoloxías. Dos perigos de buscar á amizade nun like das redes, cando o mellor é a comunicación persoal...
Nesta sesión repasamos as circunstancias que viven os novos cun móbil nas mans e cómo podemos sortear os problemas empregando as armas de sempre: as palabras, non deixar de falar.
Un verdadeiro pracer ter a Andrea e ler as súas obras.