O Club de lectura Pantasmas de Papel do IES Fernando Esquío é o lugar onde queremos comentar, suxerir, alentar e compartir os libros que nos gustan....Animádevos e deixade os vosos comentarios "en cualquier lengua!"

27 de abril de 2011

Xornadas literarias




Tal e como vimos facendo despois de nove anos, un dos grupos do club de lectura participou nas Xornadas Literarias de Neda, este ano adicadas ao escritor ruso Fiodor Dostoievski. Ao lado de especialistas no autor o grupo que leva Loles presentou ao autor empregando un power point e dipity, ademais de aportar a súa visión da obra que leron "El jugador"

Norabóa e a ver o que lemos o ano que ven!


on Dipity.

25 de abril de 2011

O carteiro de Bagdad


Abdulwahid, de 11 anos, chámase como o levantador de pesas iraquí que conseguiu unha medalla olímpica de bronce, o único na historia, que a xente lembra como unha fazaña inesquecible. Vive co seu pai, Ibrahim, carteiro que reparte o correo na súa motocicleta, e Fatiha, a nai, nunha humilde casa de adobe de habitación única, no humilde barrio de Karrada, en Bagdad, na que foi a cidade máis grande da Terra e chamada Cidade da Paz. Agora, coa guerra, os comercios permanecen tapiados, el non pode ir á escola e a súa nai apenas sae de casa pola inseguridade. Só as tardes do venres toda a cidade descansa das bombas e ambulancias, á hora do rezo, ao que chaman os muecíns. Pairan os sunnitas como eles, pero pairan tamén os xiítas, que son maioría no barrio.
Non toda a cidade é igual: na selecta e protexida Zona Verde, onde o pai foi a entregar unha carta, teñen luz eléctrica. Non como eles, que teñen un xerador de gasóleo, e venderon a televisión para poder comer. Por iso teñen que ir ver en casa duns amigos o triunfo de Shada, que vive en Marrocos pero naceu en Bagdad, no concurso da "Academia das Estrelas" de Oriente Medio. Choran todos emocionados pola vitoria e despídense con bicos e abrazos: pode ser o último día que se vexan pois cada día morre algún amigo en Bagdad.
Pasan os meses e nada cambia. Un día descobre á súa nai borrando unha pintada ameazante na parede de casa. Aínda que se pon o "niqab", que lle oculta o rostro, deixando só á vista os ollos, por medo...


Blog do autor.

Trailer do libro, XVIII Premio Ala Delta, 2007:




12 de abril de 2011

Fahrenheit 451


La narrativa de ciencia ficción es, si la relacionamos con otros géneros novelísticos, relativamente reciente: sus primeras muestras –salvo curiosidades aisladas, como algún relato de Poe- se dan en el siglo XIX, con dos maestros: Julio Verne y H. G. Wells. Tras ellos, nombres tan conocidos como Sir Arthur Conan Doyle o Edgar Rice Burroughs –el creador de Tarzán- produjeron obras de este tipo.
Pero la narrativa de ciencia ficción por excelencia se desarrolla en el siglo XX, y, sobre todo, tras la Segunda Guerra Mundial. En efecto, es entonces cuando aparecen o se consagran los grandes creadores del género: Asimov, Aldous Huxley, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick y otros muchos, entre los que ocupa lugar no poco destacado Ray Bradbury.

‘Fahrenheit 451′ fue publicada en el año 1953 y su título alude a la temperatura a la que se inflama el papel de los libros. Muestra una sociedad en la que éstos están prohibidos, ya que ‘sólo hacen sentir mal a las personas’ y curiosamente son las brigadas de bomberos los encargados de quemarlos. Guy Montag es uno de ellos y está convencido de hacer lo correcto.
Hasta que conoce a Clarisse y ésta siembra en él la duda. Desde entonces, se dedicará a recopilar libros y entrará en contacto con un anciano profesor de literatura llamado Faber con quién planeará salvaguardar todods los textos que puedan para que el saber prevalezca sobre la ignorancia. Tras una serie de peripecias y con el país en guerra, Montag terminará encontrándose con un grupo de vagabundos que, en realidad, son académicos que se dedican a recorrer las ciudades memorizando libros para poder transmitirlos oralmente.


Por tanto, el final es esperanzador, pues siempre habrá personas que velen porque el saber no se pierda. Pero la crítica no puede ser más demoledora. Bradbury muestra su rebeldía ante una sociedad que trata de alienar a la persona con una cultura tendenciosa, que sólo enseña lo que a los gobernantes les interesa que sepa para poder manipularla a su antojo y mantenerla sometida a sus desmanes. Una sociedad en la que todo lo que ayude a pensar por uno mismo, como los libros, está proscrito. El paralelismo con nuestro tiempo no puede ser más evidente. No les demos el gusto y pensemos en ello.

(Vía Quediario_libros gratis)
Página web del autor.
¿Obra de cabecera?
Película completa

Trailer de la película de François Truffaut:


22 de marzo de 2011

El retrato de Dorian Gray


Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a encapricharse con él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que "lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos". Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura en él retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma, con cada pecado siendo expuesto como una desfiguración de su rostro o a través de un signo de envejecimiento.

Reseña en Solodelibros
Reseña del autor Oscar Wilde.
La obra en Bibliotecas virtuales
Película

1 de marzo de 2011

El asombroso viaje de Pomponio Flato



En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos.El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el más extraordinario de los clientes: el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo, un gran secreto. Como en el Quijote se ponían en solfa los libros de caballería, aquí se ajustan las cuentas amuchas novelas de consumo, y se construye, almismo tiempo, una nueva modalidad del género más característico de Eduardo Mendoza: la trama detectivesca original e irónica, que desemboca en una sátira literaria y en una desternillante creación de inagotable vitalidad novelesca.

Página web del autor en Club Cultura.
Otras obras del autor en la biblioteca.
Leer el primer capítulo