O Club de lectura Pantasmas de Papel do IES Fernando Esquío é o lugar onde queremos comentar, suxerir, alentar e compartir os libros que nos gustan....Animádevos e deixade os vosos comentarios "en cualquier lengua!"

26 de novembro de 2019

Un haiku para Alicia



Genís Gracia asiste, a los 17 años, al fracaso de su vida en todos los frentes. Recordará siempre ese verano, pero no porque fuera el año en que su padre se marchó de casa, ni por las clases de recuperación con el profesor Haiku, ni por su trabajo en la editorial, sino por Alicia, una joven que ha fundado una sociedad secreta en la que se discute sobre la felicidad, el dinero o el sentido de la vida. La fascinación por esta misteriosa amante de los haikus coincide con unos acontecimientos que darán un vuelco radical a su vida.

«Nos contó que, poco antes de que ella viniera al mundo, a su padre le tocó un montón de dinero en la lotería. Tras dar la noticia a su esposa, los dos decidieron que la niña se llamaría Alicia, porque cuando naciera viviría en el país de las maravillas».

Un haiku para Alicia es una novela realista (realista de verdad, no es solo que encaje en el género) que nos muestra la vida de Genís en el momento en que da un giro. Sus conflictos resultarán familiares a muchos lectores: una familia que se deshace, los sentimientos complejos y a menudo contradictorios que experimenta un hijo, los amigos que, sin llamar demasiado la atención, están siempre presentes, la pereza de estudiar en verano lo que no se ha estudiado durante el curso… Y, en medio de todo, Alicia, que no representa el amor (aunque algo de amor haya), sino la posibilidad de ver las cosas desde otra perspectiva.

En esta novela, Francesc Miralles demuestra su habilidad como escritor. Los diálogos son perfectos, los cambios de tema y los saltos temporales se suceden con naturalidad, la vida de Genís se relata con sencillez, sin dramatismos, y los detalles que al principio parecían anecdóticos acaban resultando ser una metáfora. La narración es ágil, ingeniosa e incluso tiene momentos de humor. Un claro ejemplo de cómo hacer un buen libro sin necesidad de hazañas épicas, entes paranormales o romances azucarados.


19 de novembro de 2019

La jefa de la banda


Paulina y Lucas viven en un barrio separado de la ciudad por un cerro, formado por basura, y por las vías del tren. A diario pasan estas dos barreras para ir al colegio, donde conviven con compañeros de otra clase social. Un día deciden organizar una banda entre los amigos y tienen que elegir a un jefe. Sale elegida Paulina, que propone enterrar un tesoro y para ello, cada uno debe llevar lo más valioso que tenga. Paulina vive con su abuela; su madre murió y su padre está en la cárcel; pero ese día se presenta de pronto y, cuando recuerda que tiene que llevar un tesoro, coge un paquetito que tiene éste. Esconden el tesoro y cuando regresan a su casa, Lucas y ella tienen que huir porque sus padres les reclaman el paquetito. Los de la banda les ayudan a esconderse, pero el cariño que siente por la abuela le lleva a Paulina a dar la cara y volver a su barrio a pesar del peligro que eso conlleva.

Guía de lectura.
Na editorial.
O autor e a súa web.

18 de novembro de 2019

Os escarabellos voan á tardiña



A historia comeza cando lle regalan a Xonás Berglund un magnetófono polo seu aniversario. Logo, xunto á súa irmá maior Annika e cun amigo común, David Stenfäldt, veranse envolvidos por misterios e aventuras tras aceptaren coidar durante o verán as flores da Casa de Selander, unha casa deshabitada que deciden explorar e na que atopan unhas cartas dirixidas por Andreas e a súa irmá Magdalena a Emilie no século XVIII. Xonás, Annika e David sentiranse fascinados por un aspecto daquela historia e emprenden unha investigación que os envolverá en aventuras insólitas que incluso chegarán a mobilizar ao país e a institucións estranxeiras.


María Gripe y la literatura de emociones
Recensión en S.O.L.
Guía didáctica en SM




12 de novembro de 2019

El fruto del baobab


Lola, pediatra de treinta y nueve años con una brillante carrera profesional, acaba de romper con su pareja. En los últimos tiempos su deseo de ser madre la ha llevado a cuestionarse el sentido de su vida. En la consulta conoce a Aminata, una gambiana más joven que ella y madre de cuatro hijos.

Inmigrante, ama de casa y analfabeta, Aminata es una mujer observadora que rebosa dignidad y que ha empezado a poner en duda los principios y tradiciones en los que ha sido educada, tal vez a causa de sus agrias disputas con Binta, su hija mayor.

Binta, una adolescente rebelde y luchadora, ha crecido en España y rechaza de plano la cultura de su familia, que relega a la mujer a un estado de perpetua sumisión. Estudiante brillante, Binta rompe tabúes, sueña con ir a la universidad y se enamora inconvenientemente de un chico blanco, a pesar de que, como acaba de descubrir, ella ya nunca podrá ser como las mujeres occidentales.

Recensión en ABC Cultura
Web da autora

15 de outubro de 2019

A balada dos unicornios


A Escola de Artefactos e Oficios acolle os mozos e mozas máis brillantes. Son capaces de crear casas motorizadas, sombreiros voadores e outras proezas abraiantes.Ágata McLeod é unha das mellores alumnas, pero hai moitas cousas que descoñece da institución... e do seu pasado. A inventora terá que viaxar á orixe do mundo nunha travesía ateigada de aventuras e perigos.Fantasía e ciencia mestúranse nunha loita sen cuartel que enfronta corvos e unicornios.

"Nacín unha tarde de setembro. De pequena o que máis me gustaba era ler, arrincarlle os cables ás bonecas e visitar cemiterios. Estou convencida de que os libros que devorei sendo unha nena marcaron de xeito irremediable o meu futuro. Por algunha razón que aínda non comprendo, estudei Dereito. Exercín uns anos como avogada, pero desde hai xa tempo dedícome por completo á literatura, cousa que me fai moi feliz. Sigo visitando cemiterios, todos os que podo. Teño centos de fotos en cemiterios de distintos lugares do mundo.
Gústanme as historias de meigas, pantasmas e mortos. Son unha lectora apaixonada de autores como Agustín Fernández Paz, Neil Gaiman, Angela Sommer-Bodenburg, Astrid Lindgren ou Philip Pullman. O meu director de cine favorito é Hayao Miyazaki e a miña serie de animación de referencia Dragon Ball, baseada nun manga escrito e ilustrado por Akira Toriyama. Teño devoción polas ilustracións de Ana Juan e Nicoleta Ceccoli. 
Non sei cantas historias me quedan por escribir. Agardo que varias ducias. A miña intención é seguir dando o mellor de min en cada libro. Porque as mellores historias son as que se escriben coa cabeza pero, sobre todo, co corazón."